viernes, 20 de diciembre de 2019

Influencia de la hipoxia hipobárica aguda en el ciclo menstrual de mujeres jóvenes en el año 2018

Influencia de la hipoxia hipobárica aguda en el ciclo menstrual de mujeres jóvenes en el año 2018

 

RESUMEN  

OBJETIVO:

Determinar la influencia de la hipoxia hipobárica aguda en el ciclo menstrual de mujeres jóvenes. 

MATERIALES Y MÉTODOS:

Diseño observacional. Se seleccionaron 21 mujeres, divididas en dos grupos. A 15 participantes en fase menstrual (G1) se les proporcionó un sistema de puntuación (pictograma) que midió el flujo menstrual y un test de escala del dolor. Las mediciones se realizaron a 34 m s.n.m y posteriormente a más de 2500 m s.n.m; utilizándose la prueba de Mann-Whitney con p<0.05. A 6 participantes (G2) se les realizó una ecografía antes y después de la exposición a gran altura con el fin de conocer su influencia sobre laovulación mediante la Prueba Exacta de Fisher con p<0.05. 

RESULTADOS:

La puntuación promedio del pictograma obtenida en G1 a 34 m s.n.m fue de 17.033, mientras que a más de 2500 m s.n.m se obtuvo 13.967 (p=0.349). Para el test de escala del dolor p=0.3436. Las ecografías a 34 m.s.n.m mostraron en G2 folículo óptimo (> 18 mm) para la ovulación. Después de la exposición a gran altura, en 4 de las participantes se observó folículos entre 2-6 mm, con ausencia de cuerpo lúteo; por el contrario, en las restantesse evidenció la presencia del cuerpo lúteo. El análisis estadístico para G2 mostró p= 0.03. 

CONCLUSIONES:

No se encontró una relación significativa entre la hipoxia hipobárica aguda y variación del flujo y dolor menstrual debido al limitado tamaño muestral. Sin embargo, se evidenció una influencia negativa de la hipoxia hipobárica aguda sobre el desarrollo de la ovulación.

PALABRAS CLAVE: hipoxia hipobárica aguda, ciclo menstrual

NOMBRE DE LA REVISTA

Revista Médica de Trujillo

BASE DE DATOS A LA CUAL PERTENECE

Latindex, Lilacs

TIPO DE MANUSCRITO

Observacional Analítico Transversal

IDIOMA

Español

AUTORES DE LA SOCIEDAD 

Francis Robert Pino Zavaleta

viernes, 4 de octubre de 2019

La asociación entre los lípidos séricos y el riesgo de mortalidad prematura en América Latina: una revisión sistemática de estudios de cohortes prospectivos de base poblacional

La asociación entre los lípidos séricos y el riesgo de mortalidad prematura en América Latina: una revisión sistemática de estudios de cohortes prospectivos de base poblacional

RESUMEN  

Objetivo 

Sintetizar la evidencia científica sobre la asociación entre lípidos séricos y mortalidad prematura en América Latina (AL). 

Métodos 

Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos desde el inicio sin restricciones de idioma: Embase, Medline, Global Health, Scopus y LILACS. Se identificaron estudios poblacionales que siguieron métodos de muestreo aleatorio. La variable de exposición fueron los biomarcadores lipídicos (p. ej., colesterol total, LDL o HDL). El resultado fue la mortalidad por todas las causas y por causas específicas. El riesgo de sesgo se evaluó siguiendo los criterios de Newcastle-Ottawa. Los resultados se resumieron cualitativamente. 

Resultados 

La búsqueda inicial dio como resultado 264 resúmenes, cinco ( N  = 27 903) se incluyeron para la síntesis. Tres artículos informaron sobre el mismo estudio de Puerto Rico (línea de base en 1965), uno de Brasil (1996) y uno de Perú (2007). Todos los informes analizaron diferentes variables de exposición y utilizaron diferentes estimaciones de riesgo (riesgos relativos, índices de riesgo o índices de probabilidades). Ninguno de los informes revisados ​​mostró una fuerte asociación entre los biomarcadores lipídicos individuales y la mortalidad cardiovascular o por todas las causas.

Conclusión 

La evidencia disponible está desactualizada, se informa de manera inconsistente sobre varias definiciones de biomarcadores lipídicos y se utilizan diferentes métodos para estudiar el riesgo de mortalidad a largo plazo. Estos hallazgos respaldan firmemente la necesidad de determinar mejor el riesgo de mortalidad asociado con los biomarcadores lipídicos en Los Ángeles.

NOMBRE DE LA REVISTA

PeerJ - Life & Enviroment

BASE DE DATOS A LA CUAL PERTENECE

Pubmed, Scopus, WoS, Embase

TIPO DE MANUSCRITO

Revisión sistemática

IDIOMA

Inglés 

AUTORES DE LA SOCIEDAD 

Leonardo Albitres-Flores


jueves, 19 de septiembre de 2019

Un análisis bibliométrico de la investigación latinoamericana sobre el ictus 2003-2017

Un análisis bibliométrico de la investigación latinoamericana sobre el ictus 2003-2017

 

RESUMEN  

El accidente cerebrovascular es una de las principales causas de mortalidad y discapacidad en todo el mundo. La actividad de investigación en los países latinoamericanos podría ser la clave para resolver, o al menos mejorar, la comprensión de los problemas relacionados con los accidentes cerebrovasculares en la región. Nuestro objetivo fue describir y analizar la producción de investigaciones sobre accidentes cerebrovasculares en América Latina.  

Métodos 

Realizamos un análisis bibliométrico de estudios sobre ictus en América Latina reportados entre 2003 y 2017 en revistas indexadas en Scopus. Extrajimos la investigación anual, países, revistas, autores, instituciones, frecuencia de citas y métricas de las revistas. Los datos fueron analizados cuantitativamente. La actividad editorial se ajustó a los países por tamaño de población. Además, los resultados del análisis de coocurrencia del autor y del país se presentan como mapas de visualización de red utilizando VOSviewer.  

Resultados 

Se identificaron un total de 2298 informes latinoamericanos relacionados con accidentes cerebrovasculares, la mayoría fueron informes de investigación originales (72%). El número de estudios informados aumentó de 2003 a 2017 ( p <0,001). Brasil fue el país con mayor producción con 1.273 informes (55,4%), seguido de Argentina y México. No se encontró asociación entre la prevalencia y la mortalidad del ictus y la producción científica del país. Seis universidades y tres hospitales fueron las instituciones más prolíficas. Se encontró una relación de colaboración entre Estados Unidos y Brasil, Argentina y México. La colaboración intrarregional en investigación sobre accidentes cerebrovasculares fue baja entre los países latinoamericanos.  

Conclusiones 

A pesar del continuo aumento de la producción de investigación de los países latinoamericanos, se necesitan más esfuerzos para fortalecer la capacidad de investigación mediante el desarrollo de redes y proyectos de investigación colaborativos, idealmente entre los propios países latinoamerica

NOMBRE DE LA REVISTA

Análisis Bibliométrico

BASE DE DATOS A LA CUAL PERTENECE

Scopus 

TIPO DE MANUSCRITO

Análisis Bibliométrico

IDIOMA

Inglés

AUTORES DE LA SOCIEDAD 

Mario E. Diaz-Barrera


lunes, 15 de julio de 2019

Abscesos hepatoesplénicos en un niño inmunocompetente con enfermedad por arañazo de gato del Perú

Abscesos hepatoesplénicos en un niño inmunocompetente con enfermedad por arañazo de gato del Perú

RESUMEN

Introducción

La enfermedad por arañazo de gato (CSD) es una infección zoonótica causada por Bartonella henselae y B. clarridgeiae . Las manifestaciones típicas de la CSD incluyen linfadenitis regional y fiebre. Sin embargo, la ESC puede tener una amplia variedad de manifestaciones clínicas que pueden conducir a diagnósticos incorrectos y estancias hospitalarias prolongadas. 

Presentación del caso 

Presentamos el caso de un niño de 3 años de edad que ingresa al servicio de pediatría por presentar fiebre prolongada y dolor abdominal. Recibió tratamiento antimicrobiano empírico por sospecha de infección. La ecografía abdominal mostró abscesos hepatoesplénicos. Una IFA detectó la presencia de anticuerpos IgG contra B. henselae (1:256). El paciente fue tratado exitosamente con azitromicina y dado de alta después de 7 semanas. 

Conclusiones 

Los abscesos hepatoesplénicos en CSD rara vez se informan, particularmente en niños inmunocompetentes, con esto, solo 36 casos en las bases de datos bibliográficas PubMed, Web of Sciences y Scopus. Un alto índice de sospecha y la disponibilidad de pruebas serológicas son de suma importancia para detectarlo y tratarlo con éxito y prontitud.

NOMBRE DE LA REVISTA

Annals of Clinical Microbiology and Antimicrobials

BASE DE DATOS A LA CUAL PERTENECE

Pubmed, Scopus, Embase

TIPO DE MANUSCRITO

Reporte de caso

IDIOMA

Inglés

AUTORES DE LA SOCIEDAD 

Ricardo Amenero‑Vega

LEER ARTÍCULO COMPLETO

miércoles, 20 de marzo de 2019

Percepciones de utilidad y preparación para el Examen Nacional de Medicina en 10 facultades peruanas, 2017

Percepciones de utilidad y preparación para el Examen Nacional de Medicina en 10 facultades peruanas, 2017

 


RESUMEN  

Introducción:

El Examen Nacional de Medicina (ENAM) es una prueba obligatoria que rinden los estudiantes al finalizar el internado médico; con los cambios de ley ahora sirve como requisito para realizar el Servicio Rural y Urbano-Marginal en Salud.

Objetivo: 

Determinar las percepciones de utilidad y preparación para el ENAM en 10 facultades de medicina peruanas.

Metodología:

Estudio transversal analítico que se basó en 11 preguntas de una encuesta autoaplicada, con un alfa de Cronbach de 0,65. Se cruzó dichas variables según el tipo de universidad, año de estudios y si ha repetido cursos; esto con los modelos lineales generalizados.

Resultados:

El 92% sabía que es el ENAM, el 82% para qué servía, el 74% pensaba que lo aprobaría y el 27% percibía que los conocimientos que le daban en su universidad eran suficientes para rendirlo. El año de estudios fue la variable que más se relacionó con los conocimientos y percepciones acerca del ENAM, pero también se encontraron algunas diferencias según el tipo de universidad y el haber reprobado un curso anteriormente.

Discusión:

El ENAM sigue siendo el más importante examen de medicina a nivel nacional, ya que compara el nivel de enseñanza entre universidades y ahora sirve para poder realizar el Servicio Rural y Urbano-Marginal en Salud. La mayoría sabía qué era y para qué servía, pero la minoría pensaba que lo podría aprobar o que los conocimientos que recibían eran suficientes; siendo ocasionalmente influido por el año de estudios y en menor medida por otras variables.

NOMBRE DE LA REVISTA

Educación Médica

BASE DE DATOS A LA CUAL PERTENECE

Scopus, Medes

TIPO DE MANUSCRITO

Observacional Analítico Transversal

IDIOMA

Español 

AUTORES DE LA SOCIEDAD 

Leonardo Albitres-Flores, Franklyn Ruiz Urbina

miércoles, 13 de febrero de 2019

El riesgo de mortalidad entre personas con diabetes tipo 2 en América Latina: una revisión sistemática y metanálisis de estudios de cohortes poblacionales

El riesgo de mortalidad entre personas con diabetes tipo 2 en América Latina: una revisión sistemática y metanálisis de estudios de cohortes poblacionales

 

RESUMEN  

La diabetes mellitus tipo 2 (DM2) se asocia con un alto riesgo de mortalidad, aunque la magnitud de esta asociación aún se desconoce en América Latina (AL). Nuestro objetivo fue evaluar la fuerza de la asociación entre DM2 y la mortalidad por todas las causas y por causas específicas en estudios de cohortes poblacionales en Los Ángeles.

Revisión sistemática y metanálisis:

Los criterios de inclusión fueron hombres y mujeres de 18 años o más con DM2; resultados del estudio de mortalidad por todas las causas y/o por causas específicas; y utilizar personas sin DM2 como grupo de comparación. Se realizaron búsquedas en cinco bases de datos (Scopus, Medline, Embase, Global Health y LILACS). El riesgo de sesgo se evaluó con los criterios ROBINS-I. Inicialmente se identificaron 979 estudios, de los cuales 17 fueron seleccionados para síntesis cualitativa; 14 se incluyeron en el metanálisis ( N  = 416.821). La DM2 autoinformada mostró un riesgo relativo (RR) conjunto de 2,49 para la mortalidad por todas las causas (I cuadrado [I 2 ] = 85,7%, p  < 0,001; intervalo de confianza [IC] del 95%, 1,96-3,15). La DM2 basada en una definición compuesta se asoció con una mortalidad por todas las causas 2,26 veces mayor (I 2  = 93,9%, p  <0,001; IC del 95%, 1,36-3,74). Las estimaciones de riesgo agrupadas fueron similares entre hombres y mujeres, aunque mayores a edades más jóvenes. El RR combinado para la mortalidad cardiovascular fue 2,76 (I 2  = 59,2%; p  < 0,061; IC 95%, 1,99-3,82) y para la mortalidad renal 15,85 (I 2  = 0,00%; p  < 0,645; IC 95%, 9,82-25,57 ). Utilizando estudios de cohortes poblacionales disponibles, este trabajo ha identificado y estimado la fuerza de la asociación entre DM2 y la mortalidad en Los Ángeles. El mayor riesgo de mortalidad en comparación con los países de altos ingresos merece mucha atención por parte de los responsables de las políticas de salud y los médicos para mejorar la atención y el control de la diabetes, evitando así complicaciones y retrasando la muerte.

NOMBRE DE LA REVISTA

Diabetes/Metabolism Research and Reviews

BASE DE DATOS A LA CUAL PERTENECE

Pubmed, Scopus, WoS

TIPO DE MANUSCRITO

Revisión sistemática y meta-análisis

IDIOMA

Inglés

AUTORES DE LA SOCIEDAD 

Leonardo Albitres-Flores