martes, 15 de noviembre de 2016

Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del Síndrome metabólico en adultos de Trujillo

Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del Síndrome metabólico en adultos de Trujillo

 


RESUMEN  

Objetivos: Determinar el Índice cintura-estatura como prueba diagnóstica del síndrome metabólico en adultos de Trujillo. 

Material y métodos: Estudio de prueba diagnóstica, prospectivo, transversal realizado en una población en Trujillo. Se incluyeron 610 adultos, 299 varones y 311 mujeres, con edades entre 20 y 79 años. El síndrome metabólico fue determinado según los criterios de ATP III y JIS, y para el Índice cintura-estatura se determinaron los valores de acuerdo al sexo. 

Resultados: El punto de corte para el Índice cintura-estatura según ATP III fue 0,56 para ambos sexos y según JIS 0,54, siendo para mujeres 0,53 y para varones, 0,55; con un área bajo la curva de 0,83 y 0,79, respectivamente. El riesgo de presentar SM, aumentó directamente con la edad.

Conclusiones: El Índice cintura-estatura puede ser usado como prueba diagnóstica para el Síndrome metabólico, tanto para  ATP III y JIS, ya que tiene un alto valor significativo.

PALABRAS CLAVE: Síndrome X Metabólico, antropometría, obesidad. (Fuente: DeCS BIREME).

NOMBRE DE LA REVISTA

Revista Medica Herediana

BASE DE DATOS A LA CUAL PERTENECE

Scielo, Latindex, Embase

TIPO DE MANUSCRITO

Observacional Analítico Transversal

IDIOMA

Español 

AUTORES DE LA SOCIEDAD 

Linda Gamboa, Fernando Marino

viernes, 21 de octubre de 2016

Papel de los medios de comunicación sobre la percepción social del trabajo médico en el Perú y Latinoamérica

Papel de los medios de comunicación sobre la percepción social del trabajo médico en el Perú y Latinoamérica

 


RESUMEN  

La imagen del médico es gravemente afectada por la exposición en los medios de comunicación sin el debido escrutinio de la actividad médica. En tanto, es necesario evaluar detenidamente las repercusiones de la implementación de una ley de responsabilidad civil médica en Perú y otros países latinoamericanos.

NOMBRE DE LA REVISTA

Medwave

BASE DE DATOS A LA CUAL PERTENECE

Pubmed, Scopus, Wos

TIPO DE MANUSCRITO

Carta al editor

IDIOMA

Español 

AUTORES DE LA SOCIEDAD 

Jaime Gonzales-Saldaña

LEER ARTÍCULO COMPLETO

miércoles, 2 de marzo de 2016

Efecto gastroprotector de la miel de abeja en ratas Holtzman con ulceras gastricas inducidas por piroxicam

Efecto gastroprotector de la miel de abeja en ratas Holtzman con ulceras gastricas inducidas por piroxicam

 


RESUMEN  

Objetivos: Determinar el efecto de la miel de abeja sobre úlceras gástricas inducidas por piroxicam en ratas Holtzman. 

Material y método: Se trabajó con 48 ratas hembra Holtzman de ocho semanas de edad con pesos entre 100 y 200 g, divididas en 6 grupos, con las siguientes intervenciones: Grupo A: agua; Grupo B: piroxicam (30 mg/kg); Grupo C: omeprazol (5 mg/kg) y piroxicam (30 mg/kg); Grupo D: miel (2,5 g/kg) y piroxicam (30 mg/kg); Grupo E: miel (5 g/kg) y piroxicam (30 mg/kg); Grupo F: miel (7,5 g/kg) y piroxicam (30 mg/kg). Luego de las intervenciones se realizaron estudios macroscópicos de las lesiones de la mucosa gástrica mediante el paquete Scion Image® y microscópicos, por estudio histológico. 

Resultados: El estudio macroscópico determinó que la miel a dosis de 5 g/kg y 7,5 g/kg se asoció a úlceras gástricas significativamente menores que el piroxicam (p=0,016 y p=0,001 respectivamente); por otro lado, el efecto gastroprotector de ambas dosis fue similar al omeprazol (p>0,05). En el estudio microscópico, se halló que solo la miel a dosis de 7,5 g/kg tuvo lesiones significativamente menores al piroxicam (p=0,0018), además que el efecto gastroprotector fue similar al omeprazol (p=1). 

Conclusiones: La miel a dosis 7,5 g/kg mostró un efecto gastroprotector similar al del omeprazol tanto a nivel macroscópico y microscópico. La miel a dosis de 5 g/kg tuvo un efecto gastroprotector similar al omeprazol, solo a nivel macroscópico. 

Palabras clave: Úlcera gástrica; Piroxicam; Ratas (fuente: DeCS BIREME).

NOMBRE DE LA REVISTA

Revista de Gastroenterología del Perú

BASE DE DATOS A LA CUAL PERTENECE

Scielo

TIPO DE MANUSCRITO

Experimental

IDIOMA

Español 

AUTORES DE LA SOCIEDAD 

Franklyn Norwich Ruiz-Urbina, Juan Edder Vargas-Ferrer, Kevin Oswaldo Vásquez-Sandoval